La incorporación de las masas populares a la política (El trienio 1945 - 1948).

El 18 de octubre de 1945, un grupo de oficiales, encabezados por los mayores Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y el Capitán Mario Vargas, dieron un Golpe de Estado con el apoyo de los principales dirigentes de AD, quienes bautizaron el golpe militar con el nombre de Revolución de Octubre . Prisionero Medina Angarita y los principales colaboradores de su gobierno, se instaló una Junta Revolucionaria de Gobierno compuesta por cinco civiles y dos militares: Rómulo Betancourt (presidente), Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto, Raúl Leoni, Edmundo Fernández y los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas.
Fueron expatriados Arturo Uslar Pietri, Luis Jerónimo Pietri, Vicencio Pérez Soto y Tulio Chiosoni, entre otros.
El derrocamiento de Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, permitió que se estableciera una Junta Revolucionaria de Gobierno constituida por cuatro civiles: Rómulo Betancourt, (quien la presidió), Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández y dos militares: los mayores Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Vargas. La Junta ejerció el poder hasta febrero de 1948, cuando asumió el cargo el novelista Rómulo Gallegos, primer Presidente electo por el pueblo.
Esta Junta de Gobierno tomó una serie de medidas destinadas a reorganizar y reorientar los diferentes órdenes de la   vida del Estado:
  • Se disuelve el partido de gobierno (PDV), se prohíbe la circulación del diario oficial "El Tiempo", son expulsados   del país Isaías Medina Angarita, Eleazar López Contreras y otros funcionarios del gobierno, a quienes le niega la defensa.
  • Se deroga la Ley de Reforma Agraria.
  • Retiran a los diplomáticos acreditados en países con regímenes dictatoriales.
  • Se crean organismos e instituciones fundamentales para que administren los bienes públicos y el crecimiento de la economía nacional.
  • Se establece un sueldo máximo de 4.000 bolívares para los empleados y funcionarios públicos.
  • Se eleva al 20% el impuesto a las rentas superiores a los 2.000.000 de bolívares, se fijan los precios máximos de    la gasolina y se imponen rebajas a los alquileres de inmuebles y a los pasajes aéreos nacionales.
  • Se crean centros de formación y se dictan instrumentos legales educativos de gran importancia para la superación cultural, educativa, profesional y técnica de la sociedad venezolana. Se declaró la reapertura de la Universidad del Zulia, que estuvo clausurada desde 1904.
  • Se nombra una comisión redactora del "Estatuto Electoral", que se encargaría del proceso electoral para elegir los representantes del pueblo a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual se instalaría para sancionar una nueva Constitución.
Se crea un jurado de responsabilidad civil y administrativo, con facultades extraordinarias para juzgar delitos de peculado.
A partir del 18 de octubre de 1945, por primera vez en la historia de Venezuela, un partido político, Acción Democrática, asume junto con las Fuerzas Armadas la dirección del Estado. Ya no es un   caudillo, ni una pequeña élite agrupada en torno a un dirigente, sino una fuerza política organizada  como sujeto colectivo que pasa a conducir los destinos del país. Su objetivo era devolverle al pueblo     la soberanía usurpada.
Esto lo harían mediante la creación de un sistema electoral universal directo y secreto para todos los ciudadanos mayores de 18 años, en primera instancia para la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, después para el Congreso Nacional y el Presidente de la República. Igualmente, sanear la Administración Pública y humanizar la gestión del Estado, haciendo un gobierno que se preocupara por el bienestar del pueblo.
Los años que siguen al golpe del 18 de octubre son de gran actividad, plenos de reformas de diferente orden, con un marcado acento popular nacionalista.
El programa de Acción Democrática es conductor del nuevo gobierno desde sus inicios. En tal sentido, se le conoce en la historia política de Venezuela como el trienio adeco.
En esta etapa se logró crear el Instituto de Prevención Social para el personal del Ministerio de Educación (IPASME), el Patronato de Ancianos e Inválidos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN), el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Instituto Agrario Nacional (IAN) y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas Nacionales (IPSFAN), como una demostración del interés del gobierno por una política de protección y seguridad social.
Nacen nuevos partidos políticos.
La actividad político partidista que se inició con libertad durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, adquirió gran dinamismo. Esto se vio reflejado en la incorporación de la sociedad al proceso político. De esta manera, nuevos partidos se incorporan a la lucha por el poder.
En diciembre de 1945 se legaliza el Partido Comunista Venezolano (PCV). Seguidamente se anuncia la formación del partido político Unión Republicana Democrática (URD) y, el 13 de enero de 1946, se funda el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), el cual se nutre de la militancia de la Unión Nacional Estudiantil (UNE).
El primero, es decir, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), se reorganizó bajo el liderazgo de Gustavo Machado, URD por Jóvito Villalba y COPEI por Rafael Caldera. Estos, junto con Acción Democrática, se consolidaron como los cuatro principales partidos que conformarían el panorama político venezolano hasta 1960.
El plan educativo formulado durante el trienio se relacionó con el Plan General de la Nación y sus objetivos. Este plan estaba previsto hasta 1953 y comprendió los siguientes puntos:
  • Educación primaria: extensión de la matrícula a toda la población en edad escolar.
  • Magisterio: profesionalización de la docencia, es decir, titular a la inmensa cantidad de maestros no titulados existentes. Promover un "magisterio de emergencia". Igualmente para los demás ciclos de la educación.
  • Educación media: popularización de la enseñanza media, dando oportunidades y creando incentivos para que los alumnos no se estacionaran en el ciclo primario.
  • Creación de un instituto de orientación profesional, que pudiera guiar la escogencia de una educación donde cada individuo realizara sus capacidades y se pusiera al servicio de la nación.
  • Escuela comercial y administrativa, en función de las necesidades nacionales.
  • Escuela Técnica Industrial.
  • Escuela Profesional para Mujeres.
  • Escuelas agrícolas. Este tipo de escuela pretende "Cambiar la actitud del hombre derrochador de las zonas  mineras, de salario fácil, por la del hombre consagrado a una actividad que se caracteriza por la espera inevitable entre la siembre y la cosecha".
A partir de su promulgación, la política educativa de AD, fue catalogada de marxista. Esto sucedió debido a que la misma era considerada contraria a los principios católicos que imperaban en la sociedad venezolana. La reglamentación sobre los aspectos que enunciaba su título contenía disposiciones nuevas que medían el rendimiento escolar y daba un valor  porcentual al trabajo del año.
Asamblea Nacional Constituyente de 1946.
Efectuados los comicios, las listas del Consejo Supremo Electoral registraron una población de votantes inscritos de 1.621.687. De estos electores, 1.099.000 votaron por los diputados propuestos por AD, es decir, un 78,43% del total de votos emitidos.
Reconocidos estos resultados y juramentados los representantes electos por las juntas electorales,  la Asamblea Nacional Constituyente se instaló el 17 de diciembre de 1946, presidida por Andrés Eloy   Blanco. Dicha asamblea ratifica el gobierno de la Junta Revolucionaria e igualmente aprueba su  gestión  político - administrativa.
Entre enero y junio de 1947, después de debates, discusiones y acuerdos, los miembros de la Constituyente, de la  Junta de Gobierno y del Consejo de Ministros, sancionan una nueva Constitución el 5 de julio de 1947.
La Constitución de 1947.  La nueva Constitución dispuso el sufragio universal y directo para elegir Presidente, Senadores y Diputados al Congreso, así como a los miembros de Concejos Municipales y Asambleas Legislativas. Se  protegía a la familia y la salud pública. Garantizaba a todos los habitantes de la República el derecho a la educación, así como la obligación que tenía el Estado con aquellos individuos que no tuvieran recursos para educarse.
Se estimulaba y protegía el trabajo. Se reglamentaban las condiciones de trabajo: salarios mínimos, vacaciones, indemnizaciones, fuero sindical, contratos colectivos, derecho de huelga, reparto de utilidades y otros beneficios.
El Estado estaba obligado a realizar una acción planificada y sistemática, orientada a transformar la estructura agraria nacional, a racionalizar la explotación agropecuaria, a mejorar las condiciones de vida del medio rural y a la progresiva emancipación económica y social de los campesinos. Se consagraba la libre empresa y no se concederían monopolios.
Proceso electoral de 1947.
La siguiente etapa fue la campaña electoral, a pesar de los conflictos provocados por las intenciones golpistas tanto de militares como de civiles. Acción Democrática lanzó la candidatura de Rómulo Gallegos, COPEI, la de Rafael Caldera y el Partido Comunista de Venezuela la de Gustavo Machado.
Por primera vez en la historia nacional los electores venezolanos concurren a estos comicios  sin presiones ni ventajismos del gobierno de turno. Así, emitieron su voto con toda libertad     el 14 de diciembre de 1947.
El resultado de esta elección dio el triunfo a Rómulo Gallegos, quien obtuvo 871.752 (74%) votos frente a los 264.204 conseguidos por Rafael Caldera, candidato de COPEI y
36.564 votos de Gustavo Machado del PCV. El total de votos válidos escrutados fue de 1.183.764.
Gobierno de Rómulo Gallegos.
El Presidente electo se juramentó ante el Congreso Nacional el 15 de febrero de 1948. En su alocución, Gallegos prometió mantener y acentuar la obra social desarrollada por la Junta de Gobierno.
En su corta gestión gubernamental, se promulgó la Ley de Enriquecimiento Ilícito y se reformó la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que estableció un nuevo reparto de las ganancias de las empresas petroleras. En esta ley se dispuso que la mitad de las utilidades correspondiera al Estado y la otra mitad a la empresa. Esta ley fue conocida como fifty - fifty (50% - 50%). Igualmente se modificó la Ley de Reforma Agraria.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la demanda petrolera aumentó. Esto ocurrió particularmente por parte de los Estados Unidos, ya que  este país necesitaba mucho petróleo como fuente de energía para     ampliar sus industrias.
Esta situación determinó un aumento de las inversiones extranjeras no sólo en Venezuela, sino en toda Latinoamérica, así  como un crecimiento   de la producción y exportación petrolera. De tal manera, que por este concepto aumentó el ingreso  de divisas para Venezuela, hasta casi  triplicarse en 1948.
Entre otras iniciativas, el presidente Gallegos continuó el sistema de electrificación, el plan de vialidad, la construcción    de la Avenida Bolívar, la autopista del Este y la de Caracas - La Guaira. Acciones éstas contempladas en los planes presentados por la Junta de Gobierno.
Sin embargo, se puede decir, que el exclusivismo de Acción Democrática al establecer un gobierno monopartidista, restó apoyo social a una gestión que debió ser amplia, democrática y popular, ya que era el resultado de años de inestabilidad política sufrida anteriormente. Por esto las relaciones entre el gobierno, la oposición y las Fuerzas Armadas se hacían tensas. COPEI, desde su periódico El Gráfico, hacia una oposición férrea y Acción Democrática respondían igual.
Los militares, por su parte, hicieron saber al gobierno su preocupación  por el clima de violencia y de  agitación política. También exigían el  desarme de las milicias de  Acción Democrática y la reorganización del gabinete ministerial, incluyendo  a los ministros de la oposición. Pero Gallegos se negó a acceder a las demandas, por considerarlas  como una presión indebida al Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
En medio de la pugna política, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), dominada por AD, advertía que ante cualquier intento de golpe militar se declararía una huelga general en todo el país. Frente a estas amenazas, los militares decidieron dar el golpe "para evitar un colapso económico en el país" y salvaguardar la seguridad y la paz social de toda la nación.
Sin disparar un tiro y ante la pasividad de todo el país, el presidente Rómulo Gallegos fue sometido por los militares, encabezados por el Ministro de la Defensa del gobierno, Carlos Delgado Chalbaud y otros jefes militares como Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Fue hecho prisionero en su residencia de Los Palos Grandes y recluido en la Escuela Militar. El 5 de diciembre sale exiliado hacia Cuba. Por su parte, Rómulo Betancourt se asila en la Embajada de Colombia y fue expulsado del país, el 23 de enero de 1949. Rómulo Gallegos sólo gobernó desde el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre de 1948. Sólo duró en el poder nueve meses, después de los cuales se instauró un gobierno  militar dictatorial que duró diez años.