Los legados más importantes de Mesopotamia

Sin lugar a duda, Mesopotamia fue la cuna de la civilización y de todo lo que podría considerarse el inicio de la formación de la Humanidad. Etimológicamente se traduce como “entre aguas” o “entre ríos”, por su localización tan peculiar situada entre diversos flujos de agua. Mesopotamia, si se estudia la localización y se compara con la geografía actual, podría considerarse que fue lo que ahora conocemos como Irak. Esta antigua civilización comenzó a formar en sus entrañas diversas ciudades que debían protegerse de los ataques de los pueblos vecinos. Es por ello que surgieron los llamados Súmeros, quienes emplearon su intelecto para generar un gobierno, un ejército, y unos dioses propios. ¿Quieres conocer los legados más importantes de Mesopotamia?
Los legados más importantes de Mesopotamia
Museo de Mesopotamia, Irak.
Sin duda, uno de los legados más relevantes de Mesopotamia es la escritura. O quizás el más importante, a partir del cual podemos comenzar a hablar de la historia tal y como la conocemos, estableciendo todo lo ocurrido anteriormente como prehistoria. En el famoso Templo de Mesopotamia fue donde se comenzó a originar la práctica de escribir, todo por la necesidad de dejar constancia de todos los trámites que se realizaban por el comercio. Todo comenzó mediante dibujos, pictogramas que representaban objetos y acciones de venta. Fue entonces cuando notaron lo laborioso que resultaba grabar cada objeto y cada acción, y por ello crearon un código de signos a partir de la representación de los sonidos. Grabados en arcilla, se creó el mayor de los legados de Mesopotamia, la escritura.
A este arte milenario que hemos heredado, cabe incluir ciertas ciencias y técnicas utilizadas por los mesopotámicos para conocer mejor el mundo, el universo y la vida, constituidos como los legados más relevantes de Mesopotamia y del mundo en general. La ciencia más importante, es sin duda, las Matemáticas, que junto con la astronomía, es uno de lo máximo aportes culturales y científicos, transferidos por las antigua civilización griega. Las matemáticas surgieron como una inmediata necesidad de conocer los gastos económicos y toda la información acerca de la administración de los templos y palacios.
Por descontado, uno de los legados más importantes que nos deja la civilización mesopotámica y que sigue estando vigente tal cual hoy en día, son las concepciones y los conocimientos jurídicos. Es decir, el derecho sobre cómo se organizan los sistemas públicos y privados en los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Los contratos escritos sobre tablas de arcilla nos han permitido conocer cómo se desarrollaron los acuerdos entre diversas partes, cómo se cumplían los préstamos y los traspasos de bienes, y cómo se organizaban los distinto segmentos jerárquicos que dirigían la ciudad. Así como también las diferentes propuestas ante situaciones conflictivas que solucionen los problemas que surgían. Todo un avance del desarrollo en lo que se refiere a evolución intelectual.
Otro de los legados, un ámbito muy ligado a las matemáticas, es la Astronomía. Mediante esta práctica se predijeron una gran cantidad de eclipses de luna, se pusieron nombres a las constelaciones que hoy en día conocemos, y también se realizaron diversos descubrimientos acerca de las distintas fases por las que pasan los planetas de nuestra constelación. De la astronomía se creó también un Calendario, al cual se le añadía un mes extra cada 6 años.

Los legados más importantes de Mesopotamia
Relieve de mosaico mesopotámico.
No cabe duda de que los mesopotámicos fueron el poblado más desarrollado y avanzado en cuanto a intelecto se refiere. Pero los legados de Mesopotamia no solo se quedan en proyectos intelectuales, estudios sobre las ciencias y técnicas de administración, o la observación de los movimientos del universo para ver cuánto afecta a nuestro planeta. Es cierto que descubrieron 5 planetas más, lo cual es verdaderamente increíble. Pero sin embargo, los mesopotámicos fueron también pioneros en invenciones de gran calibre, que sin sus legados, hoy en día no podríamos disfrutar de grandes avances. Estamos hablando, por supuesto, de la invención de la rueda. Este revolucionario invento fue diseñado para que la agricultura tuviera un sistema de regadío mucho más sencillo y fácil.
Como ya se ha comentado anteriormente, los pueblos de Mesopotamia rendían culto a varios dioses. Según la cultura politeísta, dichos dioses eran poderosos e inmortales, y siempre estaban relacionados con los diferentes fenómenos naturales o ambientales, y más tarde, tras el aprendizaje de la astronomía, se asociaban a los astros. Todos ellos tenían forma humana y se les rendía culto en los diferentes templos de las ciudades, a manos de los sacerdotes, que eran quienes se dedicaban a practicar las ceremonias de culto religioso y las ofrendas dándoles gracias por la vida que podían disfrutar.
Una vez conocidos los legados más relevantes de Mesopotamia, cabe destacar al gran unificador del reino mesopotámico que llevó a su pueblo a la enseñanza. Hammurabi fue una de las figuras más destacadas de la cultura mesopotámica. Recopiló leyes, impuso castigos duros para los robos, agresiones y violencias familiares, entre otras muchas cosas. Otorgó a las mujeres el derecho a poseer sus propios bienes y estableció una jerarquía social en la que se designaban distintos cargos entre los que se encontraban los escribas, los militares, los funcionarios oficiales, o los esclavos y prisioneros de guerra. Estableció el matrimonio monógamo y el divorcio. Una gran cantidad de reformas, de leyes, de pautas a seguir para convivir civilizadamente que se vieron destruidas tras la muerte de este emperador. Una vez fallecido, el pueblo mesopotámico se vio invadido por los pueblos vecinos que arrasaron con todo lo que encontraron a su paso, haciendo que este magnífico imperio se viera asolado y derruido


Los egipcios fueron maravillosos constructores.
Asombra la enormidad de susconstrucciones; parecen como si hubieran querido construir para la eternidad.Los monumentos más antiguos que se conocen son tumbas. Las del primer período (época menfita), son la pirámide, tumba real y la mastaba, sepultura delos señores y de los ricos. Subsisten un centenar de pirámides: las tres másgrandes son las de Kéops, Kefrén y Micerinos, que tienen respectivamente 146m,138m y 44m de altura. La mastaba, de dimensiones menores, era un edificio enforma de tronco de pirámide de planta rectangular. Construido en piedra oladrillo, contaba en su interior con una capilla funeraria, un recinto tapiado queguardaba todas las "estatuas" del muerto, y un foso lleno de arena que finalizabaen la cueva donde reposaba la momia.De los templos de la época menfita no quedan más vestigios que restos de capillasfunerarias de las pirámides. En cambio, los de la época tebana han dejado ruinasgrandiosas en Karnak y en Luxor, en el asiento de la antigua Tebas.Las construcciones religiosas constituyen casi la totalidad de las obrasarquitectónicas que se conservan. No está bien establecida la naturaleza delsimbolismo que preside las construcciones funerarias (pirámides, mastabas ytumbas cavadas en la roca), pero en los templos el tema es relativamente claro. Es probable, que los principios fueran similares en ambos casos. Ese cosmos presentaba unas características ideales, purificado y separado del mundocotidiano, siendo sus relaciones con el mundo terrenal de mera antagonía, no deuna representación directa. Lo que se pretendía era que el morador del templo (ode la tumba) participase simbólicamente en el proceso mismo de la creación o enlos ciclos cósmicos, muy especialmente los del sol.Ese símbolo se expresaba en la planta y diseño de templos, así como en ladecoración de muros y techos. Donde más fácilmente puede observase todo estoes en los templos del Período Grecorromano, que probablemente diferían muy poco de su significado de sus predecesores del Imperio Nuevo. La estructura estáclaramente separada del mundo exterior mediante un muro macizo de adobes quela rodea y que puede imitar o recordar el estado acuático del cosmos en elmomento de la creación.Dentro de este recinto está el pilón o muro de entrada principal, decorado en sucara exterior con escenas del faraón que destroza a sus enemigos. Lo cual viene arepresentar con seguridad magia. El pilón o pilono es el elemento más vasto deltemplo; visto en sección encierra el área que figura detrás dentro se su altura. Almismo tiempo, sus dos macizos laterales, con el hueco que dejan en el medio,recuerdan el jeroglífico del "horizonte". La orientación teórica de casi todos lostemplos era de este-oeste (y como se fundaba en el Nilo y no en los puntoscardinales, las variaciones podían ser considerables), de modo que el sol "nace" ala entrada del pilón, envía sus rayos dentro del santuario, situado directamente enel eje, y sigue su curso a través del templo. Lo que se reproducesobre los muros es la actividad de este mundo. En lugar de un pantano, el registroinferior puede contener a los portadores de ofrendas que rinden pleitesía al faraónllevando los productos de la tierra para el sostenimiento del templo. En ningúncaso forma parte del esquema principal, que es más abstracto y que consta devarios registros de escenas, dispuestas a modo de tableros de damas, mostrando alfaraón que mira hacia el santuario, hace ofrendas y lleva a cabo unos ritos enhonor del dios.El dios, que fija su residencia en los templo, mira hacia afuera; las deidadesreproducidas en los relieves constituyen una gama más amplia de la que sonadoradas en cada templo. Muchas escenas reproducen los ritos celebrados en eltemplo, y otras tienen un significado menor específico. En el recinto del templo,el toma y daca entre el faraón y el dios constituye el centro de las actividades delmundo. Y la mayor parte de los relieves del recinto sagrado tienen el mismocarácter.Las áreas interiores tienen el suelo más elevado y el techo más bajo que la salahipóstila. Están contenidas pues dentro del área de la protección de la zonaexterior y son más sagradas. Hay un cierto número de habitaciones relativamente pequeñas al rededor del santuario, cuyo muro externo imita el exterior del templo,formando una estructura dentro de otra estructura. El santuario representa elmontículo de la creación y se relaciona con el pantano de la sala hipóstila; así pues, el recorrido hacia el santuario equivale a un recorrido por las diferentesetapas de la creación.


Neolitico: La Sedentarizacion y la Organizacion de la Vida social en Poblados
 
Se puede considerar como sedentarización el agrupamiento de una población reunida por una continuidad de intereses en relación a un territorio o espacio geográfico concreto, independientemente de las relaciones de parentesco que puedan unirla. La instalación permanente serviría además como reafirmación de la propiedad de uso de un territorio por parte de una comunidad. El sedentarismo lleva consigo una nueva organización social y económica, garantizando mejor una propiedad estable y la posibilidad de conservación de excedentes. Cuando los recursos naturales se renuevan por si mismos, pueden darse establecimientos sedentarios arraigados a un ambiente particularmente favorable.
La Sedentarizacion y la Organizacion de la Vida social en Poblados
A partir del neolítico la sedentarización se generaliza, ya que las nuevas técnicas agrícolas y ganaderas consiguen de forma artificial la renovación de las especies con una mayor garantía, facilitando al mismo tiempo la posibilidad de agrupamientos mayores de población y organizaciones sociales mas complejas.
El asentamiento fijo, como centro de la actividad del grupo, el poblado o simple aldea, pronto resultó de especial importancia para organizar y hacer rentable el nuevo sistema.
Los primeros poblados permanentes parecen haber sido los mesolíticos natufienses hacia el 10000. se trata de aglomeraciones de casas, cuyos habitantes aun no practicaban la agricultura y la ganadería. En el mesolítico kebariense las casas son pequeños abrigos circulares parcialmente enterrados en el suelo con sus paredes revestidas de piedra y suelos enlosados con hogar excavado en el interior y cubiertas con materiales ligeros.
En la fase siguiente, Neolítico precerámico, hacia el 8000, los poblados aumentan su superficie. Sus casas siguen yuxtaponiéndose sin orden aparente, pero ya se construyen sobre la superficie del suelo con armazones de madera y barro, con plantas todavía circulares pero compartimentadas. Mas tarde se hacen construcciones rectangulares, de planta simple, a uno o dos niveles, asociando pequeños espacios de almacenamiento al de habitación.
Hacia el 6000, empezaron a manifestarse los primeros elementos de urbanismo regularizado con trazados de calles y espacios abiertos. Casas de planta rectangular de varias habitaciones, y aglomeraciones de poblamiento cada vez mas extensas. Hay que pensar que la organización social de los primeros poblados neolíticos seria de tipo comunal con reparto de trabajo y recursos obtenidos.
La verdadera ciudad surgió unos tres mil años después, con sus edificios de prestigio (palacios y templos) y los primeros testimonios de vida administrativa que proporcionan los documentos escritos con sistemas políticos de tipo autoritario.
En Europa, el poblado aparece desde mediados del Vi milenio con las primeras manifestaciones neolíticas de Karanovo. Es la única región de Europa en que se han excavado plantas completas de poblados con una organización interna de calles y a veces rodeados de empalizadas. Desde mediados del V milenio, ya aparecen en la región de Tesalia (Grecia). En la zona mediterránea es interesante el poblado neolítico antiguo con cerámica cardial de Couthezon (Francia) fechado en 4650 a.c.
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
El problema de la Tierra.
En la lucha por la Independencia desaparecieron muchos de los antiguos propietarios y descendientes que poseían el monopolio de la propiedad territorial durante la Colonia; gran parte de estas enormes extensiones de tierra, junto con la riqueza representada por los esclavos y toda clase de bienes muebles e inmuebles pasaron a manos de los más importantes Caudillos militares (muchos de ellos de origen popular, como Páez por Ej.).
Pero este cambio de propietarios no significó en modo alguno un cambio en la estructura latifundista de la propiedad territorial venezolana. El latifundio como Institución permaneció intacto, ocurriendo solo la transferencia de la propiedad de manos de la nobleza colonial, a manos de los principales jefes militares surgidos del Ejército Libertador. El latifundismo además se vio acentuado por la promulgación de leyes como la “Ley sobre la enajenación de tierras Baldías” de los años 1821 y 1848, que permitieron que una vasta porción de tierras del Estado, sobretodo en las provincias de Apure, Barinas, Cumaná y Barcelona, pasaran a formar parte del patrimonio personal de un reducido número de propietarios.
 
Nota : El Latifundio, al ser por lo general una concentración de tierra ociosa e improductiva, se constituyó una de las principales causas del atraso económico, social, y político del país     durante todo el siglo XIX.
 
Situación Social de Venezuela a partir de 1830.
Al separase Venezuela de la Gran Colombia y aproximadamente hasta 1870, la estructura social se mantuvo más o menos sin grandes modificaciones, destacándose las siguientes características generales:
  • Aproximadamente un 85% de la población era fundamentalmente rural; por esta misma razón, apenas un 15% vivía en centros poblados que pudieran ser considerados como urbanos.
  • La principal actividad económica de la mayoría de la población se relacionaba de manera directa con los sectores agrícola y ganadero.
  • La élite social predominante era numéricamente muy reducida, estando constituida primordialmente por los grandes terratenientes, los héroes de la Independencia, los grandes comerciantes y los más importantes funcionarios públicos.
  • La población se encontraba sumamente dispersa a lo largo y ancho del territorio nacional; además era una población muy escuálida, pues la densidad de población apenas alcanzaba a ser de 1 habitante por Kilómetro cuadrado.
  • El analfabetismo era un mal crónico de la sociedad, alcanzado a un poco más del 90% de la población venezolana.
 
 
El problema Demográfico venezolano.
Venezuela al separarse de la Gran Colombia, era un País tremendamente subpoblado; en 1830 la densidad poblacional era apenas 0,6 hab./ Km 2 . por lo cual los espacios vacíos eran dominantes en la mayoría del territorio. En esta situación tuvo mucho que ver la Guerra de Independencia, pero existieron otros factores que deben ser también tomados en cuenta como la escasa afluencia de inmigrantes hacia el país, las enfermedades y el hambre. Las epidemias se sucedieron de manera frecuente y aparecieron muchas enfermedades relacionadas con las deficiencias alimentarias de la población más empobrecida.
La ausencia de vías de comunicación hizo que los rincones más aislados de la geografía nacional sufrieran grandes hambrunas en las épocas de sequía e inundaciones, siendo común además la aparición de enfermedades como la anemia, que se deben fundamentalmente a deficiencias alimentarias.
 
El modelo de ocupación territorial estuvo basado en la búsqueda de nuevos espacios para     el desarrollo de la actividad económica agrícola. En este sentido es notable como tanto     la agricultura comercial como la de conucos para la subsistencia, al extender sus     modalidades de uso del suelo y utilización de la quema, contribuyeron en el creciente     deterioro ambiental.
 
La estructura de la sociedad venezolana luego de 1830
Los terratenientes, grandes comerciantes, los profesionales y los altos funcionarios de la administración pública, eran los grupos sociales que conformaron la élite dominante dentro de la sociedad. Esta élite era quien ejercía el poder político y gozaba de los mayores ingresos económicos, por lo cual poseían grandes privilegios sociales y culturales como la posibilidad de ser elegidos para cargos dentro del gobierno, recibir la mejor educación, viajar al exterior o ingresar a las universidades, por nombrar solo algunos.

El sector medio de la sociedad estaba conformado por los artesanos, pequeños comerciantes y los transportistas. En general era un sector con ingresos económicos suficientes, que residían en las ciudades y centros poblados y poseían al menos algún tipo de formación educativa (por lo menos nociones de lectura y escritura). Sin embargo, no eran elegibles para cargos públicos, ya que para ello era necesario un elevado ingreso.
El estrato más bajo de la estructura social lo conformaban el campesinado, los     dependientes y empleados, y (hasta 1854, año en que e derogada la institución     esclavista) los esclavos; este sector económico comprendía más del 80% de la población     total del país, y era en quien recaía la mayor parte del esfuerzo productivo, siendo     además un sector ampliamente empobrecido que vivía al margen de todo progreso     económico, político, social y cultural
El problema de la esclavitud.
Desde el punto de vista de la estructura social el hecho más relevante ocurrido en Venezuela luego de 1830, lo constituyó la abolición de la esclavitud, ocurrida en 1854 durante la presidencia de José Gregorio Monagas. Este hecho debe ser evaluado en su justa magnitud ya que, y como lo señala el notable historiador Norteamericano J. Lombardi, para el año de 1854 la esclavitud constituía más un riesgo social y político que una ventaja económica; esta es la razón fundamental por la cual la esclavitud fue abolida y no por razones humanitarias, como tradicionalmente se ha querido hacer ver este acontecimiento.
Es importante destacar que al momento de ser suprimida la esclavitud, el número de esclavos existentes en Venezuela (unos 15.000), no era en realidad significativo en relación al total de la población; de hecho la mano de obra esclava no fue nunca, ni siquiera en el período colonial, verdaderamente preponderante dentro de la actividad económica, entre otras cosas debido al alto
 costo de la importación de esclavos, lo difícil de su adaptación y lo costoso de su mantenimiento.



Las exportaciones venezolanas 1830-1848.

En este período la participación del café en las exportaciones representó más de una tercera parte del valor total de las mismas, tendiendo a aumentar a casi la mitad del total al final del período señalado; el café conservó su puesto como producto líder en las exportaciones gracias al aumento constante de la producción, pues los precios tendieron a ser estables y en todo caso se inclinaron a la baja.

En cuanto al cacao, que ocupó el segundo lugar A continuación del café, su participación en el comercio exterior se mantuvo alrededor del 20% del total de las exportaciones venezolanas, lo cual lo coloca en un lugar privilegiado junto al café; la producción cacaotera aumentó lentamente durante este período, con algún retroceso inclusive, pero que se vio compensada por una constante tendencia al alza de su precio; en conjunto, el café y el cacao representaron en esos años del 50 al 70% del total del valor de las exportaciones venezolanas. El resto de las exportaciones principalmente lo constituyeron el añil, los cueros de res, el algodón y el ganado en pie (mular y vacuno).