DIVERSIDAD CULTURAL
Te explicamos qué es la diversidad cultural y sus rasgos distintivos.
¿Qué es la Diversidad cultural?
La diversidad cultural no es otra cosa que la convivencia en términos más o menos armónicos de dos o más vertientes culturales humanas en un mismo territorio político o una misma nación. Esto supone la aceptación recíproca entre las culturas convivientes, generando conjuntamente una variedad (lingüística, gastronómica, religiosa, artística, etc.) que incrementa el capital cultural del país o la región.
De allí que la diversidad cultural sea celebrada y apreciada por la mayoría de los países, a pesar de que en muchos casos ésta sea producto de procesos históricos para nada felices, como la emigración, las guerras, las ocupaciones militares u otras por el estilo.
Según la UNESCO, organización encargada de velar por el patrimonio cultural de la humanidad entera, la diversidad cultural es tan necesaria para la civilización humana como lo es la diversidad biológica para la vida misma.
El concepto de diversidad cultural se encuentra íntimamente emparentado con los de interculturalidad y multiculturalidad, así como a las llamadas identidades culturales.
Características de la diversidad cultural:
Multiplicidad de culturas
Existen numerosas culturas en el mundo, entendidas como visiones diferentes del cosmos, de la humanidad misma y del mundo, con sus tradiciones, imaginarios, lenguas y representaciones. Cada una es producto del desarrollo individual, geográficamente aislado, de su pueblo, así como del rumbo histórico de fusiones, incorporaciones y penetraciones posteriores que el destino le deparara.
Rasgos distintivos
Las culturas se distinguen en rasgos fundamentales que sirven para acotar sus características primordiales, a saber:
- Raza. En muchos casos, la semejanza racial (fenotípica) forma parte de los valores de una cultura, que reconoce a sus semejantes a partir de la semejanza física. Sin embargo, a medida que avanza la historia y la mezcla racial se produce, o en el caso de las naciones fruto de mestizaje, este criterio es cada vez más difícil de identificar en una supuesta “pureza”.
- Lengua. El idioma en que una cultura se expresa está cargado de la cultura que lo engendró (o de la que lo impuso) y de los accidentes históricos y culturales que hayan ocurrido desde entonces a las sociedades que lo hablan.
- Religión. La religiosidad, misticismo y ritualidad, así como la cosmovisión específicas, son rasgos distintivos de la manera de ver el mundo de una cultura.
- Gastronomía. La manera de comer, los métodos de preparación, los platos predilectos y los alimentos prohibidos, todo forma parte de la cultura.
- Arte y folclore. Las manifestaciones artísticas y folclóricas de una comunidad específica, su vestimenta, sus ritos iniciáticos, en los que reflejen sus creencias, valores e idiosincrasia, forman parte de sus manifestaciones culturales.
- Historia. Los relatos propios, los mitos tradicionales, así como la historia oficial de la etnia, nación o región, constituyen también un elemento indispensable para la cultura.
Áreas de diversidad cultural
Existen regiones de mayor diversidad cultural que otras, entre las cuales están:
- Ciertos países latinoamericanos. Como Perú, Bolivia o México, países en que permanece mucha de la riqueza cultural precolombina, que en otras regiones fue arrasada por los conquistadores españoles o fusionada en un crisol mestizo, como en el Caribe.
- Los balcanes. La región de Europa del Este es rica en culturas diversas y lenguas variadas, que alguna vez estuvieron aglutinadas por gobiernos totalitarios (como el de la Yugoslavia comunista) y hoy en día pueden expresar más libremente sus diferencias.
- Asia menor. Otra región de altísima diversidad cultural, en donde convergen religiones distintas como el budismo, hinduismo y las diversas tradiciones de filosofía oriental.
- La ex URSS. El territorio que anteriormente ocupara la Unión Soviética de Repúblicas Socialistas (URSS) es hoy una diversidad de naciones con historias, culturas y lenguajes distintos.
Diferencia cultural
La diferencia cultural es un concepto distinto a la diversidad cultural, ya que supone la existencia de una “norma”, de la cual difieren las “otras” culturas, a menudo producto de migraciones o, peor aún, como en el caso de América Latina, de ocupantes originarios de la región, cuya cultura se invisibilizó mediante la conquista y colonización.
Preservación cultural
Muchas instituciones diversas se dedican a la conservación y propagación de las culturas llamadas “minoritarias”, es decir, aquellas que estadísticamente no pueden hacer frente a la imposición mediática de las culturas más robustas o hegemónicas. Así, numerosos ritos, lenguas y tradiciones se pierden en el paso de los años.
En contra de la diversidad
Existen diversas posturas ideológicas o políticas de resistencia a la diversidad cultural, que abogan por la imposición de una cultura central o por la conservación de la “pureza” de una cultura determinada, sin entender que las culturas son entidades vivas que cambian, crecen, mutan y se transforman, por lo que resulta imposible “preservarlas” intactas excepto en un museo.
Interculturalidad
La interculturalidad es un concepto semejante al de la diversidad cultural, ya que supone la capacidad de un conjunto de individuos o de grupos conformados por identidades culturales diferentes, para negociar un entendimiento común sin que prevalezca una cultura o punto de vista notoriamente por encima de las otras, a través del diálogo y la comunicación horizontal.
Multiculturalidad
La multiculturalidad o multiculturalismo, de manera semejante, propone la convivencia de numerosas entidades culturales distintas y específicas en un mismo espacio geográfico, como puede ser un país determinado. Esto no significa que cohabiten de manera saludable y respetuosa, horizontal, pero sí que comparten espacio vital entre todas.
Día mundial
El 21 de mayo es el Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Desarrollo y el Respeto.
Bandera
Numerosos emblemas y símbolos se han erigido para representar a la diversidad cultural, pero uno de los más conocidos es la Wiphala, bandera de los pueblos originarios americanos, compuesta de cuadros de múltiples colores (7 colores en 49 cuadros). Es un símbolo nacional en Bolivia y se reconoce como signo de igualdad y respeto en la diversidad.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/diversidad-cultural/#ixzz6JoMrxv
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE VENEZUELA
El Espacio Agrario viene dado a que cada porción del
mismo es diferente a otro y por lo tanto viene caracterizado por la ocupación
de una baja densidad demográfica en comparación con las Ciudades Capitales, se
remonta a las épocas Antiguas como el Neolítico donde los espacios eran
utilizados para el cultivo de cebada y trigo, abasteciendo las necesidades de
sus pobladores para aquel momento.
En cuanto a América Latina los espacios
agrarios han sido utilizados durante toda su historia para el
desarrollo de diferentes tipos de rubros agrícolas, en los países de América y
especialmente en Venezuela que desde los primeros siglos fue un país netamente
agrícola ya que las tribus de Indios o cultura Indígena que ocupaban grandes
áreas en el territorio Venezolano estaban dedicados especialmente a el
desarrollo de las actividades agrícolas y la vida era basada o circulaba en
dirección a una agricultura de subsistencia donde lo que se producía era
netamente para satisfacer la demanda interna de sus tribus indígenas,
ubicándose muy cerca de los flujos o ríos que les permitían mantener un regadío
acorde a los diferentes tipos de cultivos producidos, así fue desarrollándose
este tipo de utilización y explotación de los espacios agrarios ligado a la
evolución de la agricultura con el sembradío de café, papa, yuca que esta
estrechamente relacionado a los espacios agrarios, hasta la llegada de los
Colonizadores donde se reinvento o cambio el concepto de la utilización del
espacio agrario ligado ala evolución de la Agricultura ya que fueron
designados diferentes tipos de propietarios de tierras donde fueron explotados
diferentes rubros agrícolas con mano de obra muy barata y Venezuela se
convirtió en una de los principales exportadores de cacao a Nivel Mundial.
En la Actualidad esos espacios agrarios ligado a la
evolución de la Agricultura no ha podido representar un papel protagónico en
cuanto a la mejor utilización de estos espacios ya que la mayoría de las
tierras aptas para el desarrollo agrícolas se encuentran ociosas y no se han
implementado políticas y seguimientos acordes para una evolución satisfactorias
y buena utilización de estos espacios agrícolas. Venezuela tiene una extensión
agrícola de 31.238.155 Ha representando un 34.1 % de la extensión del
Territorio esto demuestra la condición de sub utilización en la que se
encuentra el espacio agrícola Venezolano.
EVOLUCIÓN DE LA
AGRICULTURA EN VENEZUELA
En 1960 y a partir de ese año tienen lugar para la
Agricultura Venezolana una serie de acontecimientos que la caracterizan y
condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de
la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye
la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y
con una capacidad de crecimiento aun mayor.
La promulgación y ejecución de la Reforma
Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en
los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el comportamiento
de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse
esperado, y lo que es aun más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola.
VENEZUELA RURAL Y
AGRARIA
En la Venezuela Rural antes de la aparición del
petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se
desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus
pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de
la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era
netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos
naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente
se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo
ya que estaba destinada a un tipo de población especifica y en la actualidad se
encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan
diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales.
En la Venezuela Agraria va estrechamente
ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos
agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de
animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector
primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en
su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través
del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen
poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la
aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos
hacia otras áreas.
PRODUCCION AGRICOLA EN VENEZUELA
En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no
ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por
productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la
producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya
consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos
rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en
los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al
Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes cantidades de
productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad
alimentaría de Venezuela.
La Producción Agrícola se ha concentrado
en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en
especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en
dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira,
Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes
Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas.
Los Rubros Agrícolas
son:
El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.
El Cacao: Es una planta de origen Americano; se cree que fue
traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes
sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su
desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y
de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que
superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la
economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese
entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito
internacional.
El Arroz: Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya
siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante
humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico
de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el
propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues
su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar
luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, los estados
con mayor producción de arroz son Portuguesa Barinas y guarico. En el año 1.999 la producción de arroz totalizó
692.451 toneldas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo
que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.
Tabaco: Originario del continente americano, el tabaco fue
dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un
cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los
factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como
materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales
entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes,
Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196
tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de
sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el
orden de 337 millones de bolívares.
Caña de Azucar
Este producto vegetal es originario de la India,
desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles
en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas
se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive
en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora
es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo,
Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con
caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron
más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que
estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares.
Otros rubros agrícolas
Además de los productos agrícolas ya referido,
existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra es también
importante. Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal,
tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran
cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas tanto
autóctonas como exóticas.
Cria de Animales
En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada
población de ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos
Occidentales y en el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados
produjeron recursos por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que
para ese momento represento más del 40% del total de los recursos generados por
el sector agrícola en su totalidad; si a la cifra referida se suman los
recursos producidos por el sector pesquero en ese año (2.995 millones de
bolívares), se tiene entonces que el sub-sector animal aportó más del 55% de
los recursos generados por la actividad agrícola en Venezuela.
USO DE LA TIERRA
El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional.
Clasificación del uso de la tierra – Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada.
– Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).
– Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, entre otros.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra:
Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas).
Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.
Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).
Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.
Comportamiento Ciudadano
10 pasos para ser un buen ciudadano
1. Cuidar el Ambiente
2. Tener valores cívicos, respetar los símbolos y emblemas patrios.
3. Respeto de la ley y de las normas.
4. Abogar por los Derechos Humanos, buscando paz y no el conflicto.
5. Respetar la vida, nuestra dignidad y la de otros.
6. Rechazar la violencia.
7. Cumplir con tus obligaciones .
8. Exige con respeto todos tus derechos.
9. Participa, participa, participa en tu comunidad y colegio.
10.Valora al otro : todos tienen algo que aportar y hacer aquí.
10.Valora al otro : todos tienen algo que aportar y hacer aquí.
Videos de Apoyo
La Diversidad Cultural Venezolana
La Cultura Popular Venezolana
La cultura popular venezolana es el resultado de la mezcla de tres culturas: la indígena, la africana y la española, que se encontraron en América después de la llegada de Cristóbal Colon. Esta mezcla produjo una rica cultura, distinta en cada región del país.
Mezcla de las Culturas.
La cultura indígena se manifiesta en la artesanía popular venezolana. Sus técnicas, procesos y materiales son utilizados por los artesanos en todas las regiones de nuestro país, para la fabricación de cestas, tejidos, cerámicas, alfarería y otros objetos. Además, se manifiesta en alimentos como el casabe y la arepa.
En algunas regiones de la costa, donde fue determinante el trabajo de los africanos, se evidencia el mestizaje cultural en las fiestas populares, en la música y en los golpes de tambor.
Por último, la cultura española está presente en el lenguaje, en la religión, en la gastronomía, en la arquitectura, en la música y en las tradiciones populares como la paradura y las fiestas de san Benito.
La Cultura Venezolana en la Historia
La cultura de los pueblos cambia con el tiempo. En nuestro país el intenso proceso de mezcla cultural comenzó en los tiempos de la conquista y ha continuado hasta nuestros días.
En el siglo XIX, por ejemplo alemanes, franceses e italianos llegaron al país. A comienzos del siglo XX con el inicio de las industrias petrolera vinieron los estados unidenses.
Más adelante, como consecuencias de las guerras europeas de las décadas de 1930 y 1940, llego una nueva inmigración de origen español, italiano y portugués.
En las décadas de 1970 y 1980 arribaron colombianos, peruanos, argentinos y chilenos. También han venido chinos y árabes.
Todos estos grupos de inmigrantes, provenientes de muchas partes del mundo, han hecho de Venezuela un país con una cultura muy diversa.
Cantos y Fiestas Tradicionales
En Venezuela los cantos, las fiestas y las danzas tradicionales son muy diversas. Entre ellas podemos nombrar: las rondas, las canciones de cuna, los cantos de ordeño, los velorios de cruz, las fiestas patronales, el baile de las turas y el carnaval de el Callao.
Actividades:
1. Responder con tus propias palabras:
- Como se conformo la cultura popular venezolana.
- Como se manifiesta la cultura indígena, la africana y la española en nuestra propia cultura.
- De que países son las personas que han inmigrado a Venezuela y las razones por las cuales vienen.
2. Realiza una lista con los cantos y fiestas tradicionales que conozcas.
3. Elabora un breve escrito sobre las comidas que has probado en Venezuela y que sabes que tienen origen extranjero.
4. Establece una conversación con tus padres acerca de la diversidad cultural venezolana.
5. Elabora un resumen sobre las culturas venezolanas que sigues hasta la actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)