La Geografía de la población es una rama de la Geografía Humana que estudia los patrones o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los procesos de variación de los mismos a través del tiempo. Entre estos fenómenos demográficos se pueden señalar:
  • Distribución espacial (geográfica) de los seres humanos.
  • Crecimiento de la población tanto a escala mundial como regional o local.
  • Estructuras de la población (Composición según edad y sexo, composición socio-profesional de la población, estructura educativa, etc.)
  • Movilidad de la población (Migraciones) en el espacio y a través del tiempo

Demografía y Geografía de la población

Concentración de gente en el estadio Maracaná, en Brasil.
La Geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con la demografía en cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto al enfoque, ya que la demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y estadístico mientras que la Geografía de la población, también llamada algunas veces Demogeografía, la estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. La concepción de la demografía como una ciencia estadística está recogida en la clasificación decimal Dewey de las bibliotecas, en la que la demografía aparece como una parte de las obras de estadística; en cambio, la geografía de la población está entre los temas geográficos. Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes como sucede con los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también de mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlos geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones geográficas.

Los Biomas de Venezuela

Los biomas o zonas bioclimáticas son divisiones del mundo natural, basadas en los organismos que viven en cada zona, gracias a su adaptación al ambiente de la zona.

El clima es el factor mas importante para definir un bioma: determina la clase de individuos que pueden sobrevivir en la zona, adaptandose a las variaciones climaticas.
Los suelos son otro factor importante: determinan el tipo de vegetación de la zona y por consecuencia, los animales que podrán subsistir en ella.
La vegetación, que depende del clima y del suelo, es la fuente directa o indirecta de sustento de los animales que allí viven.

Biomas deVenezuela.

Bioma xerófilo: Ubicado en el norte y zonas costeras de Venezuela, especialmente en los estados Falcón, Lara y Anzoategui. Se caracteriza por las escasas precipitaciones, de consecuencia, su vegetación está constituida por cardones, tunas y espinares. Fauna: lagartos, alacranes, conejos de monte, rabipelado, algunos gavilanes, turpiales.
Bioma de páramo: Se encuentra en las alturas superiores a los 3000m por encima de los bosques nublados, en los Andes de los estados, Táchira y Mérida hasta los limites con el estado Lara, y está caracterizado por las bajas temperaturas de 0° a 13°. Flora: Frajileón, musgos y líquenes. Fauna: águila real, águila negra, cóndor andino, ranas.
Bioma de selva tropical: Ubicado en las zonas bajas, nunca supera los 500m de altura. Se localiza en el delta del Orinoco, Guayana, sur del lago de Maracaibo. Flora: arboles de mas de 60m de altura y arbustos poco densos: Fauna: oso homiguero, lapa, nutria, puma, pereza, baquiro y michas aves como las guacamayas, los loros, los tucanes.
Bioma de selva nublada: Está ubicado en la zonas montañosas entre los 1000-3000m. de altura, tiene una densa masa de nieblina. Su ubicación geográfica son los Andes, la Cordillera de la Costa y serranía interior. Flora: predomina la vegetación alta, se desarrollan los musgos, gracias a la humeded, y orquídeas y bromelias. Fauna: danta, lapa, puma, cunaguaro, tigre. Réptiles abundantes como mapanare, las corales y la tigra mariposa.
Bioma de sabana: Está ubicado en los llanos venezolanos, la région mas extensa del país. Se caracteriza por tierras bajas, cubiertas de gramíneas, con raras plantas arbóreas como el morichal y la palma llanera. El clima presenta dos estaciones, la seca (noviembre-abril) y la lluviosa, siempre con temperaturas de 25°-28°. Fauna: territorio de ganado vacuno, se encuentran venados, baquiros, chigüires, cachicamos, osos hormigueros, babas, mapanares, el morrocoy y muchas aves tambien de rapiña.
Bioma de manglar: Es la típica vegetación de las zonas acuaticas tropicales y subtropicales con temperatura entre lo 25°-28°. El mangle es una planta que tolera una gran salinidad, por eso su presencia en las zonas costeras, con sus raices aereas favorece la formación de islas y proteje la costa de la erosión. Fauna: Grande diversidad de aves como la garza, el flamenco. Reptiles como babas y caimanes y mamíferos como monos y murcíelagos.
La ubicación de los biomas sobre la superficie de la Tierra está determinada principalmente por el clima, en especial por la precipitación pluvial y la temperatura. Y el clima depende de muchos factores que incluyen la latitud (la distancia del ecuador), las corrientes oceánicas, la topografía, y los vientos prevalecientes. El mapa  siguiente muestra los principales biomas de nuestro planeta.

Si bien el mapa señala límites bien definidos entre los biomas, éstos no empiezan ni terminan en forma abrupta. Se mezclan en los bordes, a veces siguiendo extensiones de muchos kilómetros de largo. Esta zona de transición entre dos biomas o dos ecosistemas se llama ecotono. Hay ecotonos en todo el entorno que nos rodea: el borde de una laguna, la orilla de un arroyo, o la linde entre un bosque y una pradera. En los ecotonos hay comúnmente gran variedad de formas de vida porque los animales que allí habitan aprovechan lo mejor de ambos ecosistemas, los cuales les
 proporcionan alimento, y refugio, además de la satisfacción de otras necesidades.

Dentro de los límites de los biomas encontramos áreas cuya flora difiere mucho de la del resto del bioma. Esto suele depender del factor topográfico. El clima en lo alto de una montaña es más frío que el que reina en la tierra circundante; por lo tanto, las plantas que hallamos habitualmente en un bioma situado en regiones más septentrionales pueden crecer en la montaña.
Aun cuando el término “bioma” puede resultar nuevo para muchos, la gente piensa a menudo en función de estos importantes ecosistemas. Las palabras “desierto” o “pradera” evocan imágenes de estas regiones, con su flora y fauna características. En las páginas siguientes describiremos algunos de los principales biomas que existen en la Tierra.
TUNDRA significa en ruso ‘llanura pantanosa”. Es una vasta extensión de tierra desprovista de vegetación arbórea y salpicada de lagos, lagunas y pantanos. Cubre una superficie de casi 2.025.000 hectáreas y circunda el polo, el "tejado del mundo”, extendiéndose hacia el sur desde los mares polares árticos para terminar donde se encuentra con los bosques septentrionales, cubiertos de árboles de hoja perenne. Si bien la tundra parece una tierra rica en agua, especialmente durante su breve estación estival, es una especie de desierto ártico.
La precipitación anual es pequeña y el agua se congela; por lo tanto, durante los nueve a diez meses de invierno es una zona inaccesible para los seres vivientes.
Sólo la capa superior del suelo se deshiela en el verano. Debajo de ella la tierra se halla permanentemente congelada, Llegando a veces a una profundidad de muchos centímetros debajo de la superficie y recibe el nombre de permahelada. Una densa alfombra de pastos, juncos, musgos, líquenes, sauces enanos y abedules cubre el suelo de la tundra. Las plantas de la tundra cumplen su ciclo de crecimiento y floración durante el breve período de verano. Al mismo tiempo, bandadas de patos, gansos y otras aves que anidan en las regiones boreales crían allí a sus polluelos y migran luego hacia el sur a medida que se aproxima el largo y oscuro invierno ártico.
Algunos mamíferos y aves viven todo el año en la tundra ártica: los osos polares, el carnero almizclero, las liebres del ártico, los zorros azules, los lagópodos y la lechuza blanca. El caribú y el reno viajan hacia el sur en el invierno para buscar refugio en los bosques. (El caribú de América del Norte ocupa el mismo nicho que el reno de Siberia y de Europa septentrional.)
En muchos lugares de la Tierra, incluso en el ecuador, encontraremos en la cima de las montañas un medio similar a la tundra ártica, pero más seco. Es la tundra alpina que se extiende por encima del límite de la vegetación selvática sobre las altas montañas. En las cumbres montañosas el clima es muy semejante al del Ártico, aunque no existe la capa de permahelada y la estación de crecimiento suele ser más larga. La tundra alpina está cubierta a menudo por una alfombra de pequeñas plantas con flores, pero las cumbres más frías sólo tienen principalmente musgos y líquenes, casi como el bioma próximo al tejado del mundo”.
Los seres humanos afectaron en muy pequeña medida a la tundra ártica, aunque los esquimales, los indios y los lapones forman parte de ese bioma desde hace millares de años. En la actualidad, el creciente desarrollo demográfico y su demanda de recursos amenazan con introducir grandes cambios. El descubrimiento de petróleo en el norte de Alaska planteó muchos problemas y, entre ellos, el más importante era cómo podría funcionar la industria petrolífera sin dañar los ecosistemas de la tundra. Los ecólogos no tenían respuestas rápidas porque es muy poco lo que se sabe acerca de la tundra. Advirtieron, sin embargo, que el derramamiento de grandes cantidades de petróleo podría conducir a un verdadero desastre. A causa de la capa de permahelada, el petróleo podría permanecer sobre la superficie del suelo y no habría drenaje o escurrimiento. Los desechos de toda clase se descomponen muy lentamente en el Ártico debido a las bajas temperaturas. Si el hombre no trata a la tundra con sumo cuidado le infligirá profundas heridas y serán necesarios muchos años para cicatrizarlas.
La TAIGA, o bosque septentrional de coníferas, está compuesta casi enteramente por pinos y abetos. Se extiende al sur de la tundra y cubre una vasta zona a través de América del Norte, Asia y Europa. Los bosques de la taiga llegan hacia el sur hasta cadenas montañosas como los Montes Rocallosos y los Apalaches.
Puesto que la taiga está más próxima al ecuador que la tundra, recibe más energía del Sol. Las nevadas son más grandes y la nieve aísla el suelo, impidiendo la formación de la permahelada en la mayoría de las áreas. Las hojas aciculares de las coníferas tienen un tegumento ceroso que las protege del frío y reduce la evaporación de agua. La luz solar que se filtra a través del perenne follaje de los árboles es muy escasa, y por lo tanto en el suelo del bosque crecen pocas plantas.
Aunque la mayor parte de la taiga está cubierta por coníferas, hay también otros árboles, como el abedul, el sauce y el álamo temblón, que constituyen el alimento favorito de los antes y los castores. Las coníferas son el principal hábitat de la ardilla rojiza, la marta y pájaros que se alimentan de semillas, como el verderón y el piquituerto. Los inviernos en la taiga son largos y fríos, pero la cubierta de nieve aisladora y el alimento y el abrigo que proporciona la vegetación arbórea, permiten que sobreviva allí una variedad de animales mucho mayor que en la tundra septentrional.
El clima de la taiga impidió el asentamiento de grandes conglomerados humanos. Hasta ahora el hombre ha utilizado la taiga principalmente como fuente de madera y de pulpa de papel. Los exploradores buscan petróleo y riquezas minerales bajo la superficie de la taiga. La demanda de todos estos recursos impulsará el crecimiento demográfico de la región.
El BOSQUE TEMPLADO  cubre la mayor parte de la región oriental de Estados Unidos, Gran Bretaña, Asia oriental y casi toda Europa central. La estación de crecimiento es cálida y larga, y la precipitación pluvial asciende a mil milímetros, distribuidos uniformemente a lo largo del año. En este bioma la fauna y la flora son más ricas y variadas que en la taiga y la tundra.
La mayoría de los árboles son caducifolios, y sus hojas caen en el otoño. Los más comunes son el roble, el arce, la haya, el olmo, el abedul y el fresno. Los rayos del sol atraviesan las altas copas de los árboles —el dosel— en cantidad suficiente, lo que permite el desarrollo de otra capa de árboles llamada subestrato, así como el de abundantes arbustos, helechos y flores silvestres. Muchas de las flores silvestres crecen y florecen en primavera, antes que broten las hojas de los altos árboles y el espeso follaje reduzca la luz solar que llega hasta el suelo.
Puesto que hay una gran variedad y abundancia de productores vegetales, existen también muchos consumidores animales. Los insectos viven en todas las capas del bosque. y diferentes clases de pájaros insectívoros encuentran su alimento en diferentes capas o partes del bosque. Los horneros buscan su alimento en el suelo del bosque; las oropéndolas bucean en las altas copas de los árboles; el pájaro carpintero explora bajo- la corteza de los árboles. Los bosques también albergan a reptiles, anfibios y mamíferos como el ciervo. el zorro, las ardillas y los murciélagos.
El clima del bosque templado caducifolio atrae a los seres humanos, y el hombre dejó su impronta en este bioma. Vastas extensiones se despejaron para la agricultura y la construcción de ciudades, carreteras e industrias. Chicago, Boston, Filadelfia y Nueva York se levantan donde antes existían grandes bosques caducifolios.
Los bosques que quedan han cambiado en muchos sentidos, incluidos algunos de los cuales probablemente ni siquiera tenemos conocimiento. La contaminación atmosférica destruye o afecta a algunas especies de árboles. Un hongo asiático, introducido accidentalmente por el hombre, exterminó al castaño norteamericano, que cubría una parte un importante del bosque caducifolio de la región oriental de América del Norte. El hombre eliminó a los lobos y los gatos monteses que vivían en los bosques caducifolios. Con la desaparición de estos grandes carnívoros, sus presas, especialmente los ciervos, se multiplicaron tan rápidamente que a veces agotan sus propias reservas alimentarias y mueren de hambre. Algunos animales de la selva se beneficiaron con los cambios introducidos por el hombre. El ciervo, la marmota, el conejo común y varias especies de pájaros medran en un medio que es una mezcla de bosque y de tierra más abierta. El petirrojo norteamericano, que solía vivir cerca de la linde de los claros del bosque, se multiplicó considerablemente y extendió los límites de su hábitat gracias a los cambios introducidos por el hombre en el bioma del bosque caducifolio.
El BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO es increíblemente rico en cuanto a la vida animal y vegetal. Cubre “astas áreas de tierras bajas cerca del ecuador, en la cuenca amazónica América Central, África Central y Occidental y la región de Malaca —Nueva Guinea—. Llueve allí casi todos los días y la precipitación pluvial asciende por lo menos a dos mil milímetros anuales. Abunda la energía solar y hay pocas variaciones de temperatura del día a la noche, o de un mes a otro.
Este clima cálido y húmedo produce gran abundancia y variedad de plantas, incluidos millares de especies de enormes árboles de hojas perennes. Los árboles sirven de sostén a muchas enredaderas trepadoras y a una variedad de epífitas que se adhieren a los árboles pero que, a diferencia de las enredaderas, no echan raíces en el suelo. (Entre los árboles y las epífitas hay una relación de comensalismo.) Las epifitas absorben el agua de lluvia por medio de raíces especiales que cuelgan en el aire o de las cavidades que forman las hojas de algunas especies. Las epífitas tropicales incluyen las orquídeas, los helechos, los pimenteros, las bromeliáceas (parientes del ananá) y hasta los cactos.
Las condiciones climáticas de los trópicos, con elevadas temperaturas y permanente humedad, son ideales para los desintegradores; las hojas que caen en los suelos del bosque se descomponen muy rápidamente. En realidad, cuando atravesamos el bosque tropical lluvioso podemos caminar sobre un terreno desnudo. El interior del bosque lluvioso suele estar descubierto y descampado, aunque oscuro. No es la selva enmarañada que muchos imaginan. Sólo a lo largo de los caminos, de los ríos y junto a la tierra limpia y despejada —es decir, los lugares que la gente ve con más frecuencia— la luz solar llega en cantidad suficiente para producir una espesa “jungla” de vegetación.
En la mayoría de los biomas de los bosques, la vida es especialmente abundante en el suelo; en el bosque lluvioso la copa de los árboles es el lugar más animado y lleno de vida. Además de los pájaros e insectos, hay muchas clases de mamíferos arborícolas, como los monos, los murciélagos frugívoros, los perezosos, y lemúridos como el maqui. También abundan ranas arbóreas, serpientes arbóreas y lagartos arbóreos. Además de miles de especies de insectos, viven allí otros invertebrados (animales sin columna vertebral), como los ciempiés, escorpiones, caracoles, gusanos y arañas, que anidan entre las hojas o se esconden bajo la corteza floja de los árboles. Un entomólogo halló veinte mil clases distintas de insectos en quince kilómetros cuadrados de uno de los bosques tropicales lluviosos de Panamá; en toda Francia sólo hay, en cambio, varios centenares de especies de insectos.
En los estudios acerca del bosque tropical lluvioso, los científicos se hallan todavía, en buena medida, en la etapa de clasificación, tratando de identificar la flora y la fauna que vive en esa región. Puesto que los complejos ecosistemas del bosque lluvioso se conocen de manera muy deficiente, no es extraño que los cambios introducidos allí por el hombre hayan tenido a veces resultados desastrosos. Cuando se talan los árboles y se despeja la tierra para la siembra de cultivos, el suelo pierde rápidamente su fertilidad. En losbosques lluviosos, casi todos los minerales están estrechamente ligados a la vida de los animales y plantas. La cantidad de minerales que hay en el suelo es muy pequeña. Cuando se desmontan los árboles para despejar el terreno, el agua de lluvia pronto arrastra estas vitales sustancias introduciéndolas más profundamente en el suelo, fuera del alcance de las raíces de los cultivos sembrados por el hombre.
Si bien el hombre ha logrado plantar con buenos resultados café, caucho, caña de azúcar, cacao y otros cultivos en lugares que en otro tiempo estaban cubiertos por frondosos bosques lluviosos, muchos otros esfuerzos agrícolas terminaron con la ruina y el abandono de los suelos. Si el bosque lluvioso es destruido en una gran extensión, no vuelve a crecer, sino que es reemplazado por una llanura o pradera parecida a la jungla, con grupos de árboles aislados (sábana). El rápido crecimiento demográfico que se observa actualmente en los países tropicales significa que la gente procederá cada vez con más intensidad al desmonte de los bosques lluviosos, antes de comprender cómo “funciona” este complejo bioma. 
En la PRADERA la precipitación anual de agua de lluvia varía entre 250 y 750 milímetros. Este bioma cubre una tercera parte de la superficie de Estados Unidos y grandes extensiones de todos los continentes. En América del Norte las praderas orientales se llaman planicies y las occidentales llanuras. Las praderas se denominan pampas en América del Sur, estepas en la Unión Soviética y veld en África meridional. En las praderas de América del Norte las plantas tienden a hacerse más cortas a medida que nos trasladamos de este a oeste. En realidad, las praderas reciben a menudo (cuando se viaja de este a oeste) el nombre de planicie de pastos altos, planicie mixta, y planicie de pastos cortos. La cantidad de agua de lluvia caída determina las  especies de plantas que crecen en las praderas, y la precipitación anual disminuye de este a oeste a través del territorio medio de Estados Unidos.
Las praderas naturales proporcionan sustento a muchos grandes mamíferos que pastan como el bisonte, los antílopes y los canguros. Como en la pradera hay pocos lugares que sirvan de escondite, algunos mamíferos son veloces corredores, mientras que otros, incluidos los topos y las ardillas se refugian en las galerías subterráneas que cavan en el suelo.
Abundan las langostas y otros insectos, así como pájaros que se alimentan de insectos, ratones u otros animales herbívoros.En una época, casi el 40 por ciento de la superficie de la Tierra estaba cubierta de praderas naturales. Ahora gran parte de este bioma se ha convertido en tierra de labranza o en erial.
El uso —y el abuso— de la pradera supera probablemente al que sufrió cualquier otro bioma. Las praderas mas húmedas son excelentes para el cultivo del maíz y del trigo; las más secas sirven de alimento a los ganados lanar y vacuno. El excesivo empleo de muchos miles de hectáreas como campos de pastoreo terminó por agotar el suelo que ya no sirve para sustentar la vida animal o vegetal; estas praderas se han transformado en desiertos creados por el hombre. 
Los DESIERTOS cubren el 14% de la superficie de la Tierra y existen en todos los continentes. Sólo caen allí por año 250 mm. De agua de lluvia o menos, y gran parte se evapora rápidamente a causa de las elevadas temperaturas , los fuertes y frecuente  vientos y los días brillantes y sin nubes. Sin embargo, los climas desérticos presentan grandes variaciones. Los desiertos más septentrionales suelen ser muy fríos en invierno, con ocasionales nevadas. El desierto de Sahara, en el norte de África, es el más grande y el más caluroso del mundo: el de Gobi, en Mongolia, el más frío.
Cuando la gente piensa en los desiertos imagina áridas dunas arenosas, pero uno puede recorrer centenares de kilómetros a través de los desiertos de América del Norte sin ver una sola duna. La mayoría de los desiertos son tierras cubiertas de arbustos o matorrales, separados por grandes espacios desnudos. En algunas especies, la distancia entre los arbustos parece causada por sustancias tóxicas arrojadas por las raíces o las hojas de las plantas. Estas toxinas exterminan a las jóvenes plantitas que podrían empezar a desarrollarse cerca de los arbustos. Esto tiende a mantener espaciadas las plantas y reduce la pugna por el agua entre cada una de ellas. 
Como sucede en todos los biomas, el desierto se caracteriza por albergar plantas y animales que están especialmente adaptados para la vida en ese medio. Muchas de las plantas desérticas tienen pequeñas hojas o carecen por completo de ellas, lo cual les ayuda a conservar el agua. Los cactos almacenan el agua y se hinchan durante la estación de las lluvias, pero se van encogiendo a medida que pasan los meses secos. y consumen la mayor parte del agua almacenada. Algunas plantas evitan el problema de las reservas de agua. Durante la breve estación lluviosa brotan, crecen y florecen. Durante unos días el desierto se convierte en una verdadera y colorida alfombra de flores. Después las plantas mueren. 
Sus semillas tienen tegumentos resistentes que las protegen hasta la siguiente precipitación pluvial. Al igual que las plantas. los animales del desierto son resistentes a la sequía o la evitan. La mayoría de los mamíferos que viven en zonas desérticas beben poca agua o no beben en absoluto. Obtienen de los alimentos el agua necesaria y permanecen en galerías subterráneas o a la sombra durante las horas más calurosas del día. Algunos caen incluso en un profundo estado letárgico llamado estivación, durante los meses mas secos del año. 
En comparación con las praderas y los bosques caducifolios, el hombre no introdujo grandes cambios en los desiertos. Sin embargo, se recurre cada vez con mayor frecuencia a ellos en procura de tierras de labranza y de solares para vivir. Los suelos del desierto suelen ser fértiles y producen cosechas abundantes si están bien irrigados. Con el fin de obtener el agua indispensable para el riego el hombre extrae a veces el precioso líquido de reservas que estuvieron almacenadas durante siglos bajo el suelo desértico. Cuando el agua “explotada” se agota, los colonos deben abandonar sus granjas a menos que encuentren otras fuentes de aprovisionamiento. El agua de riego produce a menudo un aumento de las sales del suelo, lo cual impide el crecimiento de los cultivos. Los vestigios semidestruidos de antiguos poblados y de sistemas de riego que encontramos ocasionalmente en los desiertos deberían ponernos sobre aviso: nos advierten que estas tierras secas no continuarán dando frutos permanentemente a menos que aprendamos a conocerlas mejor y que seamos muy cautos al introducir cambios en ellas.

Paisajes

Tipos de Paisajes
Paisajes
Para ti, un paisaje, ¿es aquello que refleja el campo, la costa o más bien las montañas? ¿Crees que existen paisajes de ciudades? ¿Qué tipos de paisajes te gusta fotografiar en tus viajes o enviar en postales a tus amiguetes? ¿Los paisajes cambian con el tiempo? ¿Piensas que todavía existe algún paisaje por descubrir?
EL PAISAJE: UNA DEFINICIÓN DIFÍCIL
Definir el término paisaje es complicado: pregunta a tu alrededor y te darás cuenta de que ¡no te responden lo mismo! Pero podemos ponernos de acuerdo si afirmamos que un paisaje es una porción de la superficie terrestre que se presenta ante nuestra mirada. Así pues, su definición varía en función del lugar de observación.
Para describir un paisaje debes tener en cuenta estas pautas:
  • Haz como si fuera una fotografía: divídelo en planos (primer plano, el más cercano a ti), segundo plano… y así sucesivamente hasta llegar al último, el fondo u horizonte.
  • Descubre cuáles son los colores predominantes: te ayudarán a saber cuál es el clima del lugar o la estación del año, si la vegetación es abundante o predominan los cultivos…
  • Las formas te revelarán cómo es el relieve (montañas de pendientes acusadas o suaves, líneas rectas que denotan llanuras…).
  • Busca las huellas de la historia y la presencia humana: construcciones hechas por personas, ya sean más antiguas (¡este lugar está habitado desde hace tiempo!) o más modernas (las autopistas y antenas de telefonía son una pista de lugar bien comunicado).
Para completar tu observación del paisaje, da tu punto de vista y opinión: ¿existen zonas similares en este paisaje? ¿Qué te parece? ¿Te gusta?…
TIPOS DE PAISAJES
A grandes rasgos podemos distinguir dos grandes tipos de paisajes:
  • Los paisajes naturales, poco o nada modificados por la actividad humana. Este tipo de paisaje es poco frecuente en Europa, y junto a las ciudades y lugares turísticas. Solemos llamar paisaje natural al de las cumbres de algunas montañas, las selvas, la costa deshabitada, los desiertos…
  • Los paisajes transformados son aquellos donde vivimos las personas: los hemos ocupado y reflejan nuestras actividades y formas de vida. En ellos aparecen elementos artificiales, como pueblos, ciudades, carreteras, ferrocarriles, canteras, puentes, postes y cables de electricidad… Se pueden distinguir paisajes urbanos, rurales, agrícolas, industriales
Aunque también podemos clasificar los paisajes en función de otros criterios:
  • Su relieve. Hablamos de paisaje montañoso (con cordilleras, sierras, valles escarpados), paisaje de llanura (altiplanos, páramos, vegas, mesetas) y paisaje de costa (con acantilados, playas, calas, marismas, cabos, golfos, rías). Estos paisajes pueden ser naturales o transformados.
  • Su clima y vegetación. Se pueden distinguir los paisajes templados (con el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques, el bosque atlántico de robles y hayas, la taiga de coníferas, las praderas y estepas), los paisajes cálidos (donde destacan la selva, el bosque tropical, la sabana, los desiertos de arena), y los paisajes fríos (con la tundra de hierba, musgos y líquenes, y los glaciares, los desiertos pedregosos, las nieves perennes y ¡los iglúes de hielo!).
Todos los paisajes cambian con el tiempo y cada vez parecen más humanizados.
LOS PAISAJES MUY TRANSFORMADOS
El paisaje agrario es característico de las zonas habitadas desde tiempos remotos (recuerda que la agricultura y la ganadería aparecieron en el Neolítico, una de las etapas de la Prehistoria). Es fácil encontrarse campos de cultivo, a veces escalonados formando bancales, otras veces con huellas del riego artificial propio de las huertas (acequias, embalses, diques y canales, aspersores). También abundan las instalaciones para el ganado, como granjas, establos o naves.
Entre los paisajes agrarios conviene que diferencies dos. El paisaje de campos abiertos (openfield), donde las grandes superficies de cultivos carecen de barreras físicas. Y el paisaje de campos cerrados (bocage), donde las parcelas agrarias están cercadas con muros de piedra o setos. El openfield predomina en zonas áridas, llanas y de producción de cereal. El bocage es característico de zonas húmedas, alomadas y con explotaciones agrícolas combinadas con pastizales para el ganado.
Los paisajes industriales aparecieron hace algo más de doscientos años. Por ellos se despliegan numerosas fábricas, chimeneas y altos hornos, vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles, puertos con imponentes muelles), minas y canteras, tendidos eléctricos, canalizaciones, vertederos para los residuos… A veces las empresas se concentran en polígonos industriales (amplio espacio preparado donde se instalan las naves de producción y de almacenaje, las oficinas…). Como las actividades industriales son muy perjudiciales para el medio ambiente, suelen ser paisajes muy degradados y contaminados.
El paisaje urbano, donde el espacio está densamente ocupado por edificios de distintas alturas y calles de variada amplitud, está más transformado que el paisaje rural. Sin embargo, este último se está urbanizando con relativa rapidez en los países más desarrollados y está dejando de ser el “antagonista” del urbano.

Hidrografia




Llamamos hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra, y en sentido más estricto a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre un mapa, sobre una carta hidrográfica.
Emparentada con ella está la hidrología que se dedica al estudio de la distribución y las propiedades del agua de la atmósfera y la superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración, el agua subterránea y el equilibrio de las masas glaciares.

No obstante esta diferencia, usaremos los términos casi como sinónimos, ya que la parte de la hidrografía que nos interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto la que está en contacto con la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico.

Clasificacion de aguas
En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas más importantes son de los ríos, como el caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o lecho, régimen fluvial, régimen, dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de valles y pendientes

Ciclo hidrologico
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez coayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.

Los principales procesos implicados en el ciclo del Agua son:

1º • Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

2º • Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.

3º • Precipitación. Es cuando el agua se convierte en hielo para después caer en forma de granizo. La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o sublimación inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire) la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren.

4º • Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, interceptan la superficie del terreno.

5º • Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y transporte.

6º • Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

Primero, la que se da  en rocas karsticas, como son a menudo las calizas, la cual es una circulación siempre cuesta abajo.
Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
7º • Vaporización. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes.

8º • Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado liquido cuando se produce el deshielo.

9º • Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube el vapor de agua se congela, precipitándose en forma de nieve o granizo

Importancia uso y conservacion del agua
Para la ecología el agua tiene un doble valor.

Formato de Encuesta

Ministerio del Poder Popular para la Educación  .                                                   
Liceo Bolivariano “Efraín Colmenàrez Giménez”
Duaca / Lara                                                                 
Ocupación ______________________ Sexo: F (   ) M (   ) Edad____  Grado de Instrucción: ___________________________
Instrucciones: A continuación se le realizaran una serie de preguntas, se le agradece responda con la mayor sinceridad posible, con la finalidad de lograr resultados confiables…
¿Identifique  (5) cinco de los hechos históricos más importante en la historia de Venezuela, desde 1958 hasta la actualidad? Explique Por que? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Identifique cinco de los personajes de mayor trascendencia en  la historia de Venezuela, desde 1958 hasta la actualidad?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuales considera Ud. Los tres logros alcanzados por la sociedad venezolana  desde 1958 hasta la actualidad?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuales considera Ud. Los tres aspectos que afectan negativamente a la sociedad Venezolana desde 1958 hasta la actualidad?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características de la Venezuela democrática

La democracia como sistema de gobierno fue asumida por los Venezolanos, porque el pueblo fue quien eligió en forma universal, directa y secreta al presidente de la república. Lo mismo se hizo con los representantes de los cuerpos deliberantes ( diputados a la Asamblea Nacional, diputados a las Asambleas Legislativas y Concejales Municipales). Igualmente se le dio el derecho al voto a todas las personas, hombres y mujeres, mayores de 18 años, que supieran o no leer y escribir a diferencia de la Constitución de 1830. Esta democracia es donde el pueblo gobierna por medio de aquellos voceros a quienes elige.
2) Se manifestó la democracia alternativa, porque se promovió la alternabilidad en el poder. Por muchos años sólo dos partidos habían tenido posibilidades reales de ejercer el poder: Acción Democrática (AD) de ideología social democrática y el partido COPEI de ideología social cristiana, hasta que dos novísimas organizaciones rompen el monopolio AD - COPEI. En 1994, el partido político Convergencia y otros aliados eligen a Rafael Caldera para su segunda presidencia, luego el Movimiento V República (MVR) y otras fuerzas políticas llevan al poder a Hugo Chávez Frías en 1999.
            3) Durante el período democrático han participado partidos de diferentes ideologías en las discusiones públicas, entre ellos: los socialdemócratas, los socialcristianos y marxistas representando un sistema multipartidista. Entre los partidos más conocidos que participaron están: Acción Democrática (AD), Partido Social Cristiano (COPEI), Movimiento al Socialismo (MAS),   Unión Republicana Democrática (URD), Movimiento de Izquierda  Revolucionaria (MIR), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Causa R, Convergencia, Proyecto Venezuela y Movimiento Quinta República (MVR). Muchos de estos partidos surgieron por oposiciones, divisiones y desunión de otros. Además, surgieron otros que han desaparecido en el proceso del periodo democrático.
4) En todo el periodo democrático han existido sólo dos constituciones: la constitución de 1961, la de más prolongada vigencia en la historia del país de (1961-1999), y la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En esto se diferencia la época democrática de las anteriores porque la constitución se cambiaba con mucha frecuencia.                                                      
5) Otra de las características del periodo democrático es que, en general, las garantías constitucionales se han mantenido vigentes; con excepción de  algunos períodos en que han sido suspendidas temporalmente.                                                          
6) Las Fuerzas Armadas se han mantenido como institución, al margen de las controversias políticas. Además todos los presidentes del periodo habían sido civiles hasta el año 1999 cuando sube al poder un militar.
7) Para el mantenimiento de la democracia todos los gobiernos han contado con el apoyo de todos los sectores:   las Fuerzas Armadas, Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECAMARAS ), Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), gremios profesionales (maestros, ingenieros, médicos, entre otros) e igualmente de los partidos políticos y de las asociaciones de vecinos.                                                                                                                    
8) En el aspecto internacional, Venezuela mantiene relaciones con la mayoría de los países del mundo. Es miembro de muchas agrupaciones internacionales
Logros de la Venezuela democrática
a) La pacificación: durante el periodo de gobierno de Rómulo Betancourt se presentaron conflictos entre el régimen y los sectores de izquierda, dichos conflictos trajeron como consecuencia el brote de guerrillas tanto rurales como urbanas que amenazaron con romper el hilo constitucional que se iniciaba. La pacificación se inició en el gobierno de Raúl Leoni y tuvo su mayor éxito en el primer período del Dr. Rafael Caldera, cuando desaparece. Con el tiempo, muchos de estos líderes y participantes en las guerrillas se incorporaron a la actividad política e inclusive, algunos de ellos han sido candidatos presidenciales o miembros del Congreso Nacional.
b) Otro de los logros importantes fue la Nacionalización del Petróleo y el Hierro que pasaron a ser recursos absolutamente venezolanos, acontecimiento que se llevó a cabo en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.
c) También se obtuvo la igualdad de la mujer con respecto al hombre, cuando se hizo la reforma del Código Civil en el periodo de Luis Herrera Campins.
d) Con el incremento de los precios del petróleo por gestiones de la OPEP se logró que entraran grandes ingresos al tesoro nacional durante los gobiernos  de Carlos Andrés Pérez (1er. periodo) y Luis Herrera Campins. Sin embargo, con el tiempo estos precios del petróleo no se mantuvieron, bajaron, lo cual    ha repercutido en la economía venezolana en forma negativa.
e) Ha mejorado la situación laboral de los empleados y obreros producto de     la legislación laboral que se ha elaborado, lo que ha permitido el derecho a huelga, celebración de contratos colectivos entre empresarios y    trabajadores. Esto ha posibilitado el aumento de salarios y el mejoramiento   de las prestaciones sociales (vacaciones, utilidades).
f) Ha aumentado el número de alumnos en los diferentes niveles de educación.
Todas estas características y logros que han identificado al sistema democrático ha prevalecido desde 1958 hasta nuestro días, son las razones significativas para que cualquier país del mundo valore el sistema democrático como el mejor sistema de gobierno; por lo que se debe conservar para alcanzar el mayor bienestar de sus habitantes.

La regresión dictatorial (1948 - 1958)

La conducción del Estado venezolano cayó nuevamente en manos de los militares. No se realizaron elecciones libres, la prensa fue censurada y clausurada, es decir, la libertad de prensa y pensamiento se clausuró
Progresivamente se fue creando un clima represivo que culminó al poco tiempo en la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. De esta forma comienzan diez años dramáticos, en los cuales los partidos políticos dejaron de ser legales, al igual que gremios de profesionales, sindicatos, asociaciones campesinas y agrupaciones de estudiantes, en fin, se declaró la "ilegalidad" de todos los sectores que se opusieran al régimen. El asesinato, el encarcelamiento, la tortura y la represión se convirtieron en el pan de cada día durante la dictadura.
Después del derrocamiento de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, se inicia un período en el que se desconocen libertades, derechos y reivindicaciones ganadas con el esfuerzo de luchas políticas, sociales y sindicales en el lapso comprendido entre los gobiernos de López Contreras y Rómulo Gallegos.  Este período de diez años se divide en tres etapas:
Junta de Gobierno 1948-1950
Junta de Gobierno 1950- 1952
Dictadura de Marcos Pérez Jiménez 1952-1958
En otro tema (proceso de transición) se habló del paso de una dictadura  (Juan Vicente Gómez) a una apertura democrática; el país comenzó a enrumbarse por un camino de libertades y a experimentar algunos cambios políticos, sociales y económicos.
A pesar de los cambios ocurridos en los gobiernos de López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, siempre existió descontento, oposición, especialmente de los sectores militares. Así es como para el año 1948, con un golpe de estado al gobierno de Rómulo Gallegos, lograron asentarse en el poder y establecer de esta manera una dictadura militar.
Las fuerzas militares anunciaron al país la constitución de una Junta Militar de Gobierno que se mantuvo desde 1948 hasta 1952 y luego nombró presidente a Pérez Jiménez hasta 1958. Este período se caracterizó porque alternaron varios gobernantes en la presidencia (Carlos Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez).  
En este tema analizaremos el gobierno del último dictador de la nación venezolana, Marcos Pérez Jiménez para conocer las características más resaltantes de su período de gobierno.
Conozcamos cómo llego al poder:
Un gran fraude electoral le abrió el camino al gobierno unipersonal de Marcos Pérez Jiménez, hecho ocurrido en las elecciones del año 1952; cuando el pueblo, a pesar de la represión y de las limitaciones políticas que habían, votó mayoritariamente en contra del gobierno militar o de su partido llamado Frente Electoral Independiente y le dio el apoyo al partido Unión Republicana Democrática (URD).
Esta victoria electoral no fue reconocida por el gobierno militar presidido por   el propio Pérez Jiménez, quien proclamó ante el país un supuesto triunfo de su gobierno (FEI) y se hizo designar presidente provisional por las Fuerzas Armadas el 2 de diciembre de 1952; luego la Asamblea Nacional Constituyente aprobó una Constitución (1953) y lo eligió Presidente Constitucional de la República el 17 de abril de 1953 y prolongó su mandato hasta el 23 de enero de 1958, cuando fue derrocado por un movimiento cívico- militar.
El presidente Marcos Pérez Jiménez dio un nombre a su régimen: "El Nuevo Ideal Nacional" y le aplicó un lema "la transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos".
Durante este lapso de gobierno se produjeron los siguientes hechos:
Feroz persecución y represión contra las fuerzas democráticas y progresistas del país, los partidos AD, COPEI, URD y PCV fueron puestos fuera de la ley. La mayor represión recayó sobre los líderes accióndemocratistas y los comunistas; algunos fueron encarcelados, asesinados y torturados por defender postulados democráticos y progresistas.
Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto Armado".
Aplicando esta política desarrolló un frenesí constructor basado en un programa de obras públicas: autopistas, carreteras, hospitales, edificios, escuelas, cuarteles. Así mismo desarrolló parte de un plan ferrocarrilero y plantas petroquímicas, hidroeléctricas y siderúrgicas.
Por lo tanto, la Venezuela perezjimenista quedó signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el concreto armado. En muy poco tiempo la ciudad que se había comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Guzmán Blanco y de Medina Angarita, experimentó un acelerado cambio de rostro. 
Surgen superbloques como los del 23 de enero, con el propósito de acabar con las viviendas pobres; se construyó la Ciudad Universitaria de Caracas; se erigieron proezas arquitectónicas como el hotel Humboldt y obras turísticas como los teleféricos de Caracas y Mérida.
Caracas se convirtió en el sueño americano que atrajo emigrantes de diversas regiones del mundo para formar parte del embrujo de la renta petrolera.
Durante el periodo de Pérez Jiménez hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieron con el dinero del pueblo.
El número de presos en Venezuela, en las diferentes cárceles: la Modelo, la de Maracaibo y la de San Juan de los   Morros, fue muy elevado. Además, fueron creados campos de concentración en Guasina, en el Delta-Amacuro y en Amazonas.
Los diarios fueron cerrados, hubo violación de los derechos humanos y de la libertad de expresión.
Alto desempleo y salarios mínimos contrastaban con las ganancias del capital, y una gran cantidad de venezolanos no    pudo aprovechar las riquezas que vivía la patria.
Los hechos que caracterizaron la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en su mayoría lamentables, le trajeron serios problemas, entre ellos: gran oposición al gobierno, la que se manifestó a través de paros, huelgas, saboteos, atentados     e intentos de golpe de estado. Además, sufrió las restricciones de las compras del petróleo por parte de los Estados Unidos, lo que afectó los ingresos al tesoro público. 
Estos acontecimientos dieron inicio a la preparación de un derrocamiento:
Los partidos políticos (AD, COPEI, URD, PCV) comenzaron a desarrollar una intensa actividad política en acciones clandestinas.
Comenzaron a circular cantidad de documentos publicados para organizar las luchas populares; se desplegó con gran eficiencia la distribución de los impresos.
Miembros de las Fuerzas Armadas se sumaron al movimiento contra el régimen perezjimenista.
La iglesia se sumó a la censura del gobierno a través de un documento que fue leído en todos los templos de Venezuela;   en él se hacía un enjuiciamiento severo de la realidad social venezolana, se criticaba la pobreza, los bajos salarios, la desigual repartición de la riqueza.
Este documento produjo el efecto de despertar muchas conciencias, que luego asumieron una conducta de oposición al régimen; además, provocó enfrentamientos entre la iglesia y el gobierno que se radicalizaron a medida que pasaban los meses. 
Se acercaba la fecha de la sucesión presidencial, es decir, nuevas elecciones para el año 1957. El presidente Pérez Jiménez ante esta situación de oposición y la cercanía de este hecho no quiso correr riesgos innecesarios y pensó en   todo menos en una elección. Por eso, en lugar de elecciones, propuso un plebiscito (consulta al voto popular directo para que apruebe o desapruebe algo) como forma electoral para su reelección.
El Consejo Supremo Electoral que la misma dictadura organizó, convocó a los venezolanos mayores de 18 años y a los extranjeros con más de dos años de residencia en el país, para que votaran si estaban de acuerdo en reelegir al General Pérez Jiménez, este acto era ilegal  por contradecir lo establecido en la propia constitución de 1953, adoptada por el régimen.
El Consejo Supremo Electoral dio a conocer cifras muy altas que indicaban que el plebiscito había sido favorable para la continuación de Pérez Jiménez en la presidencia por otros 5 años más. Todo esto fue una farsa política y contribuyó a la indignación del pueblo, porque la verdad era que amplios sectores de las Fuerzas Armadas Nacionales, los empresarios,  los intelectuales, los trabajadores y los estudiantes, es decir, la mayoría del país impugnaba el régimen y querían ponerle fin a esta dictadura.
El descontento de la mayoría de los sectores del país culminó con la unión de estos, y así el 1 de enero de 1958 estalló   una rebelión en las Fuerzas Aéreas que bombardearon a Miraflores; se unieron otros sectores del ejército (blindados y artillería), quienes aunque no triunfan, ponen al descubierto que el apoyo militar al régimen se había fracturado; comenzaron a producirse manifestaciones callejeras que desafiaban a la policía (Seguridad Nacional).
Todos exigían un retorno a la democracia; comenzó una huelga de prensa y después una huelga general desde el 21 de enero de 1958, convocada por la Junta Patriótica (AD, COPEI, PCV, URD). Los jefes militares se reunieron en la  Academia Militar para analizar la situación y concluyeron que era necesario formar una Junta Militar de Gobierno que pidiera la renuncia a Pérez Jiménez; así, el 23 de Enero de 1958, claudicó el dictador y salió al exterior como presidente depuesto.
 En su reemplazo fue constituida una Junta de Gobierno encabezada por el contralmirante Wolfang Larrazábal e integrada por militares que poco después, ante la protesta del pueblo, fue cambiada por civiles.
En resumen, la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se extendió desde el 2 de diciembre de 1952 cuando fue nombrado Presidente Provisional de la República y luego como Presidente Constitucional en el año 1953, hasta el 23 de enero de 1958, fecha en la que huyó al ser depuesto por un golpe en el que estuvieron involucrados el pueblo, los partidos   políticos, las Fuerzas Armadas y otras capas de la sociedad venezolana, quienes lucharon con un solo objetivo: derrocar   la  dictadura e implementar nuevamente la democracia.
De esta manera, culminaron los años de dictadura en la nación venezolana y se inició el proceso de consolidación de la democracia desde 1958 hasta nuestros días.